electromaterial.com

miércoles

OLED, la propuesta posterior al LED

El OLED es un nuevo material flexible con forma de hoja transparente con diodos en su interior y que se puede utilizar como sistema de iluminación.

La tecnología también va cambiando el modo en que iluminamos edificios y viviendas. Las nuevas soluciones son más ligeras, adaptables y eficientes. De hecho, el 20% de la electricidad que se consume en el mundo va a la iluminación.

Cuando todavía no hemos iluminado las viviendas con bombillas LED, ya se anuncian modos revolucionarios de dar luz al hogar.

Sorprendente es el nuevo material flexible con forma de hoja transparente con diodos en su interior, que se pueden utilizar como azulejos para iluminación. Científicos del Centro de Holst en Eindhoven (Holanda) lo han llamado OLED (diodo orgánico emisor de luz).

OLED es pariente del LED, diodo de material semiconductor que emite luz al aplicar una tensión eléctrica, y que se utiliza para componer imágenes en pantallas de diversos instrumentos, como calculadoras y relojes digitales. La característica principal del OLED es que se enrolla como un pliego de papel y sus aplicaciones son de lo más variadas.

A desarrollar por la industria.

Sus autores señalan que se puede utilizar como azulejos luminosos o como tiras para poner en las ventanas de las casas y en las oficinas que además se pueden programar para simular el amanecer y el atardecer.

Casi mágicos, los
 OLED pueden disolverse fácilmente y rociarse sobre una delgada hoja de plástico flexible con un proceso similar al sistema tradicional de impresión de periódicos.

Investigadores de todo el mundo están trabajando con compañías privadas como la
estadounidense General Electric o la japonesa Fuji para mejorar la eficiencia y los costos de esta nueva tecnología que además de innovadora podría ayudar a ahorrar electricidad.


Iluminación integrada, casi invisible.
Otro concepto nuevo es Plightster, que propone una luz integrada en la arquitectura. Con una forma moldeada de placa y una fuente de luz, el sistema se pinta en obra junto al techo o pared donde va integrado. Las juntas son invisibles. 

Plightster permite pensar en formas que serían inviables en obra, por coste, por mala ejecución o por dificultad constructiva. Gracias a su diseño permite simplificar su instalación ahorrando costes y permitiendo acabados perfectos.  El acceso a la luminaria es todo por abajo sin necesidad de registros en techo ni paredes, facilitando el mantenimiento posterior del producto.

Fuente: 20 minutos

No hay comentarios:

Publicar un comentario