La tecnología de las celdas fotovoltaicas ha mejorado considerablemente con el tiempo, pero aún estamos lejos del potencial que se espera obtener de ellas para poder considerar a la energía solar como la base para el desarrollo de la humanidad a largo plazo.
A la energía eólica se le ataca diciendo que daña el medioambiente de manera visual y sonora. Los aerogeneradores si bien tienen bastante investigación detrás de ellos aún son construidos con procesos y materiales que no pueden considerarse ecológicos de ninguna manera.
El inconveniente principal de la energía que se obtiene del Sol es que solo se puede interceptar cuando es de día, e inclusive esto no garantiza su captación, ya que los días nublados impiden su total aprovechamiento.
Por otro lado tenemos a la energía eólica, donde los inconvenientes principales son la elevada inversión inicial y el hecho de que no todas las zonas tienen la cantidad suficiente de viento para poder producirla.
De alguna manera cada una de estas energías constituye una parte del intrincado rompecabezas que supone el futuro de la producción de energía pero, ¿por qué atacar el problema de manera individual?, ¿por qué no conjuntar dos tecnologías para maximizar sus beneficios?
Como resultado a estas interrogantes tenemos al Solar Windmill, un concepto que persigue la completa autonomía energética. Durante el día aprovecha la energía solar con ayuda de sus paneles fotovoltaicos, los cuales una vez llegada la noche giran 45 grados para poder seguir produciendo energía como si de un aerogenerador se tratase.
La idea es simple pero grandiosa, las imágenes son bastantes ilustrativas. Al respecto tengo una simple pregunta a la que no he podido encontrar una respuesta convincente: ¿podría girar aprovechando la energía eólica y a la vez captar energía solar? Déjanos tu comentario para saber que opinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario