electromaterial.com

lunes

Una nueva forma de producir electricidad con bacterias

Científicos de la Universidad de Alcalá de Henares trabajan en un proyecto para aplicar nuevas tecnologías al tratamiento de aguas. La finalidad es la de usar bacterias electrogénicas que puedan transformar la energía química en energía eléctrica.

Hace ya una década se descubrieron unas bacterías que por sí mismas eran capaces de donar electrones a materiales conductores de la electricidad y a partir de ellos generar luz: electricidad limpia. Sobre esta base trabaja el equipo científico de la Universidad de Alcalá de Henares, que investiga las bacterias electrogénicas para la transformación de la energía química en energía eléctrica.

El profesor Abraham Esteve, responsable del proyecto, explica que "si en lugar de oxígeno,  en la depuradora metemos un material conductor de la electricidad, engañamos a la bacteria, que se va al material conductor, creyendo que es oxígeno, se come la materia orgánica y suelta los electrones en el material conductor". Así consiguen pasar de energía química a electricidad.

Además, el punto de partida de este estudio son las aguas residuales, porque pretende constatar que el agua residual contiene compuestos químicos que actúan como fuente de energía para los microorganismos que viven en ella, y lo que se busca ahora es transformar este tipo de energía en energía eléctrica. 

En palabras del Esteve, "lo que hacen las bacterias es descomponer la materia orgánica, exactamente igual que nosotros cuando comemos. Le sacan la energía y, durante este proceso, se generan electrones que se donan al oxígeno". Continua este investigador explicando que para que estes bacterias se puedan comer los residuos hay que aportar grandes cantidades de oxígeno al agua, y el problema es que en la actualidad ese proceso resulta muy caro y "muchas depuradoras pequeñas tienen problemas para afrontar los gastos de mantenimiento".

Este proceso aún se halla en proceso de experimentación y conseguiría obtener electricidad útil en el proceso de depuración, "de tal manera que, en lugar de invertir energía en depurar, obtendríamos energía de depurar y el propio residuo estaría pagando su tratamiento". "Si conseguimos llevar este estudio a escala real, supondría una revolución en los tratamientos de aguas".

Fuente: Digital2

No hay comentarios:

Publicar un comentario