Se
ha conseguido desarrollar una nueva tecnología que permitiría producir células
solares, hechas virtualmente de cualquier material semiconductor, y dotadas con
una alta eficiencia y un coste económico modesto.
Esta tecnología abre el camino hacia el uso de semiconductores abundantes y relativamente baratos, como por ejemplo sulfuros, fosfuros y óxidos metálicos, que se habían considerado inapropiados para las células solares porque es muy difícil ajustar sus propiedades por medios químicos.
La nueva tecnología, desarrollada por investigadores del Laboratorio Nacional
estadounidense Lawrence Berkeley (Berkeley Lab), en California, y la Universidad de
California en Berkeley, permite evitar las dificultades de adaptar por la vía
química para las funciones deseadas a muchos semiconductores abundantes y de
baja o nula toxicidad, gracias a poder hacer esas adaptaciones recurriendo a
una nueva vía que sólo requiere aplicar un campo eléctrico.
Las células solares convierten la luz del Sol en electricidad gracias a utilizar materiales semiconductores que exhiben el efecto fotovoltaico, lo que significa que absorben fotones y emiten electrones que pueden canalizarse en una corriente eléctrica.
A la energía solar fotovoltaica se la considera la mejor fuente potencial de energía verde, limpia y renovable, pero por ahora las tecnologías que se emplean en ella no cumplen con los requisitos necesarios para que la energía solar alcance el importante puesto que le corresponde entre las fuentes de energía de
Las
tecnologías hoy usadas en la energía solar se apoyan mucho en semiconductores
relativamente escasos y caros, como grandes cristales de silicio o películas
delgadas de telururo de cadmio o de seleniuro de cobre, indio y galio, que
resultan todos ellos difíciles y/o caros de fabricar e incorporar en los
dispositivos.
La nueva tecnología, desarrollada por el equipo de Alex Zettl, Feng Wang, William Regan, Steven Byrnes, Will Gannett, Onur Ergen y Oscar Vazquez-Mena, reduce el costo y la complejidad de fabricar células solares, y por eso proporciona lo que podría ser una alternativa importante, rentable y respetuosa con el medio ambiente, que aceleraría el uso de la energía solar.
Fuente:
Noticiasdelaciencia.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario