electromaterial.com

miércoles

UNEF alerta sobre el nuevo impuesto a la generación eléctrica


Blog-Electrico- UNEFUNEF, la Unión Española Fotovoltaica, alerta de que el nuevo impuesto a la generación eléctrica colocará a muchas plantas al borde del concurso de acreedores.

José Donoso, director general de UNEF, señalo que el recorte de las primas y la carga del impuesto del 7% a la generación eléctrica, supone una reducción de los ingresos de las plantas, que les lleva a incumplir los acuerdos de financiación firmados con los bancos.

El impuesto del 7% se suma al recorte de primas aprobado por el Gobierno en 2010, que obligó a muchos inversores a refinanciar la deuda o a hipotecar su casa con el objetivo de aguantar los tres años de vigencia de la medida.

José Donoso insistió en que la principal reivindicación del sector es la garantía de la seguridad jurídica: "La prima de riesgo de un proyecto fotovoltaico en España es la misma que la de un proyecto fotovoltaico en Tanzania". La asociación pide un "diálogo permanente" con el Ministerio de Industria para abordar de forma conjunta los posibles cambios regulatorios con el objetivo de salvar el sector. En estos momentos, la gran apuesta de la UNEF es el autoconsumo y, más concretamente, por el balance neto, que consiste en permitir la instalación de paneles fotovoltaicos en hogares y empresas para cubrir la propia demanda, con la posibilidad de verter la energía excedentaria.
Para José Donoso, el balance neto tiene tres grandes ventajas: sustituirá el consumo de gas por renovables, lo que beneficia a la balanza comercial; mejorará la competitividad de las empresas que instalen equipos, porque reducirá sus gastos energéticos, e introducirá competencia en el sector. Según argumentó Donoso, quién añadió que el balance neto hará que reaccionen las propias eléctricas, es decir, que "oferten energía solar o reduzcan los precios para intentar no perder mercado". Sin embargo, la regulación del autoconsumo, prevista para comienzos de 2012, se ha retrasado y el sector teme que la normativa que finalmente se apruebe sea más para controlar que para promover.

Donoso insistió en que las demandas del sector son modestas -200 megavatios (MW) este año, 300 MW en 2014 y 400 MW en 2015- y que, además, están dispuestos a pagar unos peajes por la energía que exportan, pero no por lo que se deja de consumir "como están diciendo algunas compañías eléctricas".

La otra vía que baraja UNEF para sortear el futuro es la internacionalización, un camino que ya han emprendido muchas firmas españolas gracias a su competitividad, según el director general. Sin embargo, Donoso apuntó que, para que esa internacionalización sea posible, las compañías tienen que mantener cierta producción en España.

Fuente: Agencia EFE

1 comentario:

  1. tu blog es muy completo y tiene lo necesario para lo que estoy buscando pero seria mucho mejor si existiera mas bases como direcciones para su mayor informacion o mas ilustraciones graficas pero es muy completo lo que tu haces

    gracias

    ResponderEliminar